CESAR DUQUE

SALARIO INTEGRAL – PAGO INFERIRO AL LEGAL

Consecuencias jurídicas.  Un trabajador con el cual se pactó salario integral, por reunir los requisitos para ello y posteriormente se le realizaron incrementos que no le alcanzan para cumplir con el mínimo legal del salario integral, se pregunta si por este hecho cambia la modalidad del contrato y se vuelve ineficaz ese acuerdo y deja de ser integral generando prestaciones y demás? R: No. SALARIO INTEGRAL – REQUISITOS. La Ley 50 de 1990, en su artículo 18, estableció la figura del salario…

Leer Más

CONTRATO A TÉRMINO FIJO INFERIOR A UN AÑO

Prórrogas ¿Cuantas veces se puede prorrogar un contrato a término fijo inferior a un año? RESPUESTA. Se puede prorrogar las veces que se quiera, pero las 3 primeras prórrogas deben ser por igual o menor periodo al inicialmente pactado, de la cuarta en adelante de año en año. PRÓRROGAS SUCESIVAS. Es de la esencia del contrato a término fijo que pueda prorrogarse sucesiva e indefinidamente en el tiempo, pero la ley específicamente el artículo 46 CST, subrogado por la Ley 50 de…

Leer Más

SELECCION DE PERSONAL – EXAMEN MÉDICO DE INGRESO

Información del Estado de Salud ¿Está obligado un aspirante a ingresar a una empresa o un trabajador durante la relación laboral, a dar información sobre sus problemas de salud, en la entrevista de ingreso o en el examen médico que le realice la empresa? Respuesta: No, salvo que el cargo lo requiera. Resumo la posición de la Corte Constitucional al respecto: REGLA GENERAL. La Corte Constitucional ha señalado sobre el tema, que el aspirante a un cargo no está obligado a…

Leer Más

SELECCIÓN DE PERSONAL – PRUEBA DE EMBARAZO

No está permitida ¿Puede un empleador solicitar como requisito para el ingreso de una trabajadora el examen de embarazo? Respuesta: Por principio no. Excepcionalmente en actividades de alto riesgo. FUNDAMENTO LEGAL. Lo prohíbe la Resolución 003941 de 1994, del Ministerio del Trabajo. La Corte Constitucional ha sido tajante al señalar que solicitar por parte del empleador la prueba de embarazo como requisito para el ingreso laboral o su estabilidad es una conducta “reprochable” que viola los derechos fundamentales de la persona.…

Leer Más

RECLUTAMIENTO- SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

REGISTRO DE VACANTES ¿Las vacantes que tiene el empleador debe registrarlas en alguna entidad? Respuesta: Si, es obligación hacerlo a partir del 1 de julio de 2014. Decreto 2852 de 2013, Art 13, parágrafo 2. OBLIGACION DEL EMPLEADOR. Todos los empleadores están obligados a reportar sus vacantes al Servicio Público de Empleo. Art 31, Ley 1636 de 2013 EXCEPCION. Se exceptúan de la obligación de registro de vacantes aquellas que tengan reservas o restricciones de orden legal o reglamentario. Por solicitud expresa del empleador…

Leer Más

CONTRATACIÓN DE PERSONAL – CERTIFICADO JUDICIAL

Antecedentes Judiciales ¿Puede un empleador solicitar a un aspirante a un empleo el “pasado judicial” para verificar si registra antecedentes judiciales? Respuesta: No, teniendo en cuenta que este ha sido suprimido legalmente. SUPRESIÓN. El certificado judicial ha sido suprimido a partir del 10 de enero de 2012, fecha en que se expidió y publicó el Decreto 019, Artículo 93.En virtud de lo anterior, ninguna persona está obligada a presentar un documento que certifique sus antecedentes judiciales para trámites con entidades de derecho…

Leer Más

REGLAMENTO DE TRABAJO

Trámite ¿Requiere aprobación del Ministerio del Trabajo el Reglamento de Trabajo? Respuesta: NO ¿EN QUE CONSISTE? El reglamento de trabajo es el conjunto de normas que determina las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio. Art 104, Código Sustantivo del Trabajo. ¿QUIEN LO ELABORA? El empleador puede elaborar el reglamento sin intervención ajena, salvo lo dispuesto en pacto, convención colectiva, fallo arbitral o acuerdo con sus trabajadores Art. 106 C.S.T. ¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A TENERLO? Tiene obligación según…

Leer Más

TERMINACION CONTRATO CON JUSTA CAUSA

Preaviso. Consecuencias Jurídicas ¿Cuando el empleador realiza un despido de un trabajador con justa causa, en que casos se requiere avisar dicha decisión con 15 días de anticipación y que consecuencias jurídicas tiene no hacerlo? Respuesta: En las situaciones que señala la Ley. Sanción pago de 15 días JUSTAS CAUSAS QUE EXIGEN PREAVISO. Siempre que el empleador alegue en su carta de despido una de las siguientes causas para dar por terminado el contrato de trabajo con justa causa deberá dar…

Leer Más

TERMINACION CONTRATO CON JUSTA CAUSA

Reconocimiento Pensión- No tiene término ¿Qué tiempo dispone el empleador para dar por terminado el contrato de trabajo con justa causa, de un trabajador que se le ha reconocido la pensión de vejez? Respuesta: No hay un plazo legal para ello, por lo tanto queda a disposición del empleador determinar el momento en que se producirá el retiro. JUSTA CAUSA DE DESPIDO. Se considera justa causa para dar por terminado unilateralmente un contrato de trabajo por parte del empleador el hecho…

Leer Más

TERMINACION CONTRATO – DESPIDO INDIRECTO

 DESPIDO INDIRECTO – “AUTODESPIDO” – “RENUNCIA PROVOCADA” ¿En qué consiste el despido indirecto? ¿EN QUE CONSISTE? El despido indirecto también conocido como “autodespido”  es un derecho que le da la ley al trabajador para que por su propia iniciativa este ponga término a la relación laboral, por considerar que el empleador ha incurrido en un grave incumplimiento de sus obligaciones legales, contractuales o convencionales. FUNDAMENTO LEGAL. Está contemplado en el Artículo 62 literal b) del CST. Tiene fundamento esta figura en el carácter bilateral del…

Leer Más
  • LEYES

DECRETOS